noviembre 26, 2010

Conclusiones.

De acuerdo a la investigación, podemos concluir que la mayoría de los jóvenes:

-  Pertenecen a una red social.
 - Tienen cuentas en más de una.
-  Ponen la mayoría de sus datos.
  -  No conocen los peligros que implica tener una página en estas redes.
 - No tienen agregados sólo a sus amigos.
 - Utilizan la red social como un medio de comunicación, interacción y entretenimiento.
©     

Esto verifica nuestra hipótesis, es muy inseguro tener una cuenta de Red Social y más si no se toman las debidas precauciones. Una gran parte de los usuarios de alguna Red Social ha sido víctima de algún tipo de delincuencia, en la mayoría acoso sexual y comentarios agresivos.
Tener una página en una Red Social no es malo, nos abre la posibilidad de conocer una gran diversidad de personas de otros lugares, ahí no hay fronteras; pero se deben tomar precauciones para lograr una seguridad, tanto para nosotros como usuarios como para nuestros integrantes en la página social.

Teoría de la investigación / modelo de Lasswell.

 Teoría de desarrollo de los medios: La investigación cumple con la parte de la difusión, así como con la comunicación para el desarrollo, al mismo tiempo que se considera comunicación popular; esto debido a que las personas (usuarios) pueden relacionarse en un mismo tiempo y espacio; además de lograr una gran interconexión de redes.


Este es el modelo de comunicación de Lasswell. 
Dentro de un problema dado en una red social de Internet el emisor (Quién) es el usuario (en este caso el agresor) que publica las entradas. El mensaje (Qué) se refiere, precisamente, a toda publicación hecha por el emisor; éstas pueden ser escritas, de manera gráfica o audiovisual (comentarios, fotos, imágenes, vídeos); es lo que comúnmente se conoce como "post". El canal se refiere, en nuestro específico caso, a la red social como tal; es decir, "el muro", o el perfil. El receptor (A quién) es aquél que recibe todos esos mensajes dentro de su canal, en este caso será la víctima. Por último, los efectos se refieren a las sensaciones que causen los mensajes del emisor dentro del receptor (miedo, angustia, coraje, etc.)

Fuentes, interpretación, crítica y práctica.


FUENTES
INTERPRETACIÓN
CRÌTICA
PRÀCTICA
5.     www.usuarios.multimania.es/damepi/
6.     www.radiouniversidad.wordpress.com/.../la-inseguridad-de-las-redes-sociales-facebook-en-la-mira/
7.     www.serviweb.es › BlogInternet
8.    http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/rrpp/redes_sociales_intro.mspx
Las Redes Sociales en México, son una fuente de información para la delincuencia, debido a que en ellos se muestra la vida intima de una persona.
Las Redes Sociales no se encargan la manera correcta de administrar la privacidad del usuario en sus páginas.

Esto genera que el usuario sea expuesto a todo tipo de agresiones, como acoso, secuestro, falta de respeto, robo de identidad, entre otras más.
Debido a lo investigado, hemos modificado los ajustes de privacidad, así como reducido la cantidad de información mostrada en ellas.

Acerca de la investigación.


FUNCIONES
CONTENIDO
DESVIACIONES
RECREATIVA

INTELECCIÓN

RAZONAMIENTO

RESPONSABILIDAD
·         Historia de las redes sociales.
·         Funciones que cumplen.
·         Las más importantes en México.
·         Inseguridad en las redes y ejemplos.
·         Encuestas.
·        Conclusiones.
·     
Ø  Manipulación
Ø  Desintegración.

Botones de pánico.

Los botones de pánico son una herramienta que implementan las redes sociales. Estos consisten en una aplicación dentro de la página del usuario para denunciar y/o reportar abusos de alguna persona. Estos botones son ofrecidos principalmente a los jóvenes de 13 a 18 años de edad. Al dar clic en este botón, inmediatamente se conecta con el sitio de CEOP "quien a manera de policía cibernética, busca a los criminales en su espacio jurisdiccional, incluyendo el de los socios del Virtual Taskforce. Es compromiso de todos nosotros, evitar estos delitos, para continuar gozando de las libertades del mundo virtual y de los beneficios de la sociedad de la información. Mientras tanto, en México, más de 3 millones de usuarios de facebook menores a los 18 años, carecen de este botón y de otras medidas de combate al cibercrimen. La Policía Federal Preventiva, cuenta con una unidad de crimen cibernético pero con capacidad limitada. En el mundo virtual, el delincuente puede estar aquí o allá, en el mundo plano de Thomas Friedman. Enseñemos a los pequeños a defenderse en línea y cuestionar lo que ven y leen; evitando caer en manos de los e-villanos".**



Para mayor información y/o utilizar esta aplicación en tu facebook entra a: http://www.facebook.com/clickceop?v=wall

noviembre 24, 2010

RIESGOS EN REDES SOCIALES

El Poder de los Usuarios de las Redes Sociales.

Las redes sociales se han convertido en un aparato de comunicación masiva que trasciende las fronteras y son sumamente efectivas. Las diferentes redes sociales aglutinan millones de personas de todas partes del mundo. Pero aparte de ser servicios de entretenimiento y comunicación también se han convertido en todo un aparato para movilizar personas hacia un hecho específico. A continuación, algunos ejemplos recientes.

El efecto Twitter para recuperar los dominios
Ante el robo de dominios, hay varias estrategias, como acudir a nuestra comunidad, buenos amigos, seguidores, contactos de redes y referentes que hayan experimentado un caso similar. En el caso de Twitter, se ha comprobado que la respuesta es inmediata, uniendo a miles de personas por un fin común a través de pequeños mensajes de menos de 140 caracteres.


Facebook cede ante el descontento de sus usuarios.

Una de las redes sociales más populares es Facebook que recientemente anunció un cambio en su política la cual pretendía que todo lo publicado por los usuarios pasaría a ser propiedad de la red y que aunque el usuario cancelara su cuenta los datos seguirían allí en propiedad de Facebook.

Ante esta postura, los usuarios del servicio expresaron sus quejas de la nueva política con la intención de anular la norma que permitía a Facebook tener el control de los datos de los usuarios que se dieran de baja y que esto podría incluso permitir un uso comercial de los datos. Un error por parte de Facebook porque uno de los mayores temores del usuario en la web es la manipulación de sus datos personales.

La posición de Facebook ahora es solicitar la colaboración de sus 175 millones de usuarios al rededor del mundo para redactar nuevos terminos que sean de beneficio y satisfacción de la comunidad. Así es, Zuckerberg tuvo que ceder ante la presión de los usuarios y este es otro ejemplo del poder de los usuarios detrás de las redes sociales.
Estas situaciones nos permiten reflexionar en el poder que han adquirido los usuarios a través del uso de redes sociales. La opinión pública está siendo influenciada, por lo que masivamente se mueve en la web en los diferentes medios temáticos y se asemeja a cuando antes se colectaban firmas para un mismo fin, ahora podemos obtener comentarios a través de las redes sociales para lograrlo.

No está de más recordar que también en política se hizo uso de Facebook y otras redes para impactar en la opinión pública, como es el caso de la pasada elección presidencial de Estados Unidos, en donde Barack Obama atrajo la atención de muchos seguidores en Twitter y otras redes sociales obteniendo importantes resultados por haber empleado esa estrategia.